Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 30
Filter
1.
Rev. enfermedades infecc. ped ; 11(47): 215-20, ene.-mar. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-254641

ABSTRACT

Se analizaron 217 casos de amibiasis hepática (AH) con la descripción de sus características clínicas de laboratorio y gabinete, así como los posibles factores de riesgo para el desarrollo de complicaciones y mortalidad y las diferentes modalidades terapéuticas. El promedio anual de ingreso disminuyó de 13 casos durante el periodo de 1971 a 1984, a 4.4 en los últimos años. El 56.6 por ciento fueron menores de cinco años; no obstante, sólo 0.02 por ciento (6) eran menores de un año, 83 por ciento tenían absceso único, con franco predominio en el lóbulo hepático derecho en 73 por ciento. El diagnóstico (Dx) se sospechó clínicamente al ingreso en el 82 por ciento de los casos; en tres pacientes el Dx se hizo en autopsia. El ultrasonido (ULTS), la gamagrafía y la hemaglutinación confirmaron el Dx en todos los pacientes. El ULTS como método de diagnóstico no invasivo fue de gran utilidad ya que los hallazgos sugirieron el Dx en la mayoría de los casos, lo que permitió el pronto inicio del tratamiento. Se observaron complicaciones (ruptura a áreas adyacentes) en 30 por ciento, la más frecuente fue la ruptura del absceso a la cavidad torácica. La ruptura del absceso es un signo de gravedad que requiere tratamiento con aspiración o drenaje quirúrgico. El tiempo de evolución fue significativamente mayor en los niños con complicaciones (23.7 ñ 20.3 vs 16.9 ñ 12.4 días, p<0.05). Ciento setenta y cuatro pacientes recibieron tratamiento con dehidroemetina y metronidazol y el resto solo metronidazol sin diferencia significativa. La recuperación clínica fue significativamente más rápida en los pacientes no complicados que tuvieron además del tratamiento médico punción cerrada del absceso, particularmente en abscesos con diámetro igual o mayor a 10 cm. La mortalidad se redujo de 8 por ciento en los primeros 14 años a ningún fallecimiento en el último periodo. El alto índice de sospecha diagnóstica y el inicio temprano de metronidazol con el drenaje oportuno de los abscesos complicados, probablemente han contribuido a una mejor sobrevida en los últimos años


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Liver Abscess, Amebic/complications , Liver Abscess, Amebic/mortality , Liver Abscess, Amebic/therapy , Clinical Laboratory Techniques/instrumentation , Clinical Laboratory Techniques , Metronidazole/administration & dosage , Metronidazole/therapeutic use , Pediatrics , Risk Factors , Data Interpretation, Statistical , Health Facilities , Ultrasonography
2.
Alergia (Méx.) ; 45(5): 122-5, sept.-oct. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-234184

ABSTRACT

Con el fin de determinar si existe elevación de la IgE sérica en niños con amibiasis invasora en comparación con un grupo control, se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo, con 20 pacientes del grupo problema y 21 del grupo control, en los que descartando otro tipo de causas de elevación de la IgE se determinó este anticuerpo en suero y se comparó con las concentraciones medias normales reportadas para población mexicana y extranjera. Se encontró una notable elevación de la IgE sérica en ambos grupos estudiados, sin diferencias significativas entre los dos, no demostrándose que la IgE se encuentra elevada en el grupo problema como parte de la respuesta inmunológica en contra de E. histolytica


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Adolescent , Amebiasis/diagnosis , Amebiasis/immunology , Entamoeba histolytica , Immunoglobulin E , Immunoglobulin E/immunology , Immunoglobulin E/isolation & purification , Prospective Studies
3.
Acta pediátr. Méx ; 18(5): 222-6, sept.-oct. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-217468

ABSTRACT

Se revisan los principales aspectos epidemiológicos, clínicos, inmunológicos, de diagnóstico y terapéuticos; se insiste en las manifestaciones clínicas que caracterizan al padecimiento y en las medidas terapéuticas necesarias para adecuado manejo y control de la escabiasis


Subject(s)
Humans , Sarcoptes scabiei/parasitology , Scabies , Scabies/immunology , Scabies/parasitology , Scabies/transmission
4.
5.
Acta pediátr. Méx ; 17(4): 214-6, jul.-ago. 1996.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-184172

ABSTRACT

La infección es una de las complicaciones graves en los pacientes sometidos a trasplante de órganos y la causa más frecuente de muerte en los trasplantados de riñon. En nuestro medio el control profiláctico de las infecciones bacterianas y virales se realiza de manera estricta, no así de las infecciones parasitarias. El presente artículo tiene como fin alertar al médico y señalar los lineamientos que deben seguirse para prevenir infecciones parasitarias en los enfermos que reciban un trasplante


Subject(s)
Humans , Organ Transplantation/adverse effects , Parasitic Diseases/etiology , Parasitic Diseases/transmission , Host-Parasite Interactions , Reaction Time/immunology
6.
Acta pediátr. Méx ; 16(4): 159-61, jul.-ago. 1995.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173805

ABSTRACT

La transfusión de sangre y sus componentes, indicada de manera sensata y precisa, es de enorme ayuda terapéutica, pero también conlleva riesgos, por lo cual debe realizarse un control estricto en la selección de donadores, en la recolección, conservación y transporte de la sangre. Las infecciones son uno de los riesgos de la transfusión sanguínea; en el presente trabajo nos referimos específicamente a los parásitos que pueden ser transmitidos por esta vía y la manera de evitarlo


Subject(s)
Blood Banks/standards , Blood Donors/classification , Chagas Disease/transmission , Chloroquine/administration & dosage , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay , Filariasis/transmission , Infection Control , Leishmaniasis, Visceral/transmission , Malaria/transmission , Toxoplasmosis/transmission , Blood Transfusion
7.
Acta pediátr. Méx ; 16(3): 131-4, mayo-jun. 1995. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-173801

ABSTRACT

En el presente trabajo, se revisa la literatura y se presenta un caso pediátrico de gastroenteritis por Enterocytozoon bieneusi en un paciente del sexo femenino de 14 meses de edad, sin historia clínica significativa, excepto desnutrición. La paciente fue estudiada por el Servicio de Parasitología del Hospital Pediátrico de Iztacalco, de la Ciudad de México, debido a un cuadro de diarrea crónica. En las muestras fecales de la paciente, se pudo identificar, mediante microscopia de luz, de microscopia de contraste interferencia diferencial según Nomarski, usando tinciones de Ziehl Neelsen modificado y Giemsa, La presencia de esporas de E. bieneusi. La presencia de otros parásitos como helmintos, protozoos, levaduras y bacterias enteropatégenas fueron excluidas mediante examen directo en fresco de materia fecal y coprocultivo


Subject(s)
Infant , Humans , Female , Amikacin/administration & dosage , Trimethoprim, Sulfamethoxazole Drug Combination/therapeutic use , Diarrhea, Infantile/etiology , Gastroenteritis/physiopathology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestine, Small/parasitology , Microscopy , Microsporida/pathogenicity , Microsporidiosis/parasitology , Opportunistic Infections/etiology , Spores, Bacterial/isolation & purification , Staining and Labeling/statistics & numerical data
8.
Rev. mex. patol. clín ; 41(1): 26-34, ene.-mar. 1994. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-141546

ABSTRACT

Se estudiaron 55 niños con diagnóstico clínico y parasitoscópico de malaria, atendidos en los servicios de Parasitología, Infectología, Medicina Interna, Oncología, Nefrología, Hematología y Urgencias, del Instituto Nacional de Pediátria. A cada uno se le realizó detección de anticuerpos por el método de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) usando antígeno de Plasmodium falciparum. El objeto del trabajo fue investigar la sensibilidad que tiene esta metodología para detectar y cuantificar anticuerpos específicos contra Plasmodium vivax y Plasmodium malariae. Se estudiaron dos grupos de pacientes: Grupo A constituído por 44 niños infectados con P. vivax, adquirido por picadura de Anopheles, en los que se demostraron títulos anticuerpos entre 1:20 y 1:1280; el mayor número de pacientes presentó títulos de 1:60 a 1:640. La sensibilidad fue del 100 por ciento. Grupo B conformado por 11 niños infectados por P.malariae, en los cuales el mecanismo de transmisión fue por transfusión de sangre. Se encontraron títulos de 1:20 ó más; la mayoría de pacientes presentaron títulos de 1:160 a 1:640. El porcentaje de positividad fue de 100. Se efectuaron retitulaciones posteriores al tratamiento, con objeto de evaluar su efectividad, observándose disminución o negativización de los títulos aproximadamente seis meses después. Se concluye que la inmunofluorescencia indirecta es un recurso de laboratorio útil para el inmunodiagnóstico de la malaria en los niños


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Plasmodium falciparum/immunology , Plasmodium malariae/immunology , Malaria/diagnosis , Malaria/immunology , Fluorescent Antibody Technique/instrumentation , Fluorescent Antibody Technique
9.
Rev. mex. patol. clín ; 40(3): 123-9, jul.-sep. 1993. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-124678

ABSTRACT

Se efectuó el estudio sistematizado de pacientes con probable parasitosis intestinal, por medio de procedimientos diagnósticos basadoas en algoritmos. Se diseño un formato de datos para orientar el diagnóstico y algoritmos con las rutas diagnósticas de las diferentes parasitosis intestinal. Se incluyeron 475 pacientes en edad pediátrica, de la consulta del Servicio de Parasitología del Instituto nacional de Pediatría S.S., Centro de Salud Manuel González e Instituto Nacional de diagnóstico y Referencias Epidemiológica, con sospecha de padecer parasitosis intestinal, sin exámenes de laboratorio. Se les realizó historia clínica incluyéndose en el algoritmo correspondiente de los 475 pacientes; se excluyeron 12 por diferentes motivos, quedando solamente 463 de éstos; en 291 se confirmó la presencia de parásitosis por diferentes métodos de laboratorio. En 117 se demostró parasitosis mixta y en 174 parasitosis única; 277 fueron sintomáticoas y 14 asintomáticos. Cuando de tomó en cuenta únicamente coproparasitoscópicos sin otros exámenes especiales, se diagnosticó el 86.95 por iento de parasitos, el 13.05 por ciento restante requirió de exámenes especiales. En el control postratamiento se encontró que en 243 pacientes fue efectivo un solo tratamiento, en 38 se necesitaron dos, y en 10 se tuvo que administrar más de dos tratamientos. Los datos obtenidos, muestran que es necesario una metodología sistematizada para abarcar el mayor número de posibilidades diagnósticas en pacientes con diagnóstico presuncional de parasitosis intestinal, representando los algoritmos un procedimiento útil para elaborar diagnósticos de certeza, en una forma sencilla y rápida.


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Algorithms , Surveys and Questionnaires , Feces/parasitology , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis , Intestinal Diseases, Parasitic/epidemiology , Parasitology , Parasitology/instrumentation , Follow-Up Studies
10.
Dermatol. rev. mex ; 36(5): 302-5, sept.-oct. 1992. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-118408

ABSTRACT

Se estudiaron 200 muestras de suelos, de localidades rurales y urbanas e 27 estados de la República Mexicana, para la búsqueda de hongos queratinofílicos, utilizando para su aislamiento el método del anzuelo descrito por Vanbreuseghem (1952). En 103 muestras se encontraron los siguientes hongos: T. terrestre en 82 muestras (79.6 porciento); M. gypseum en 16 (15.5 porciento) y T. ajelloi en 5 (4.8 porciento).


Subject(s)
Fungi/isolation & purification , Microsporum/isolation & purification , Sampling Studies , Soil/analysis , Trichophyton/isolation & purification
11.
Acta pediátr. Méx ; 11(2): 85-7, abr.-jun. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98986

ABSTRACT

El absceso hepático producido por Ascaris lumbricoides, es una complicación rara de la ascariasis. El cuadro clínico es semejante al producido por Entamoeba histolytica y los datos que pueden orientar hacia su etiología son: antecedente de expulsión de Ascaris por vía oral y/o rectal; exámen coproparasitoscópico positivo con hallazgo de huevos de Ascaris; reacciones inmunológicas negativas a Entamoeba histolytica, y positivas a Ascaris lumbricoides; biometría hemática con eosinofilia (no siempre presente); evolución tórpida a pesar del tratamiento antiamibiano. La bacteria más frecuente encontrada en el líquido del absceso hepático por Ascaris lumbricoides es Escherichia coli. El diagnóstico de certeza se hace al encontrar los huevos del helminto, en el líquido del absceso. El tratamiento se hace con antibióticos, drenaje quirúrgico y exploración de vías biliares extrahepáticas.


Subject(s)
Humans , Infant , Male , Liver Abscess/diagnosis , Liver Abscess/therapy , Ascaris/pathogenicity , Escherichia coli , Mexico
12.
Acta pediátr. Méx ; 11(1): 60-2, ene.-mar. 1990.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-98983

ABSTRACT

Se efectuó la revisión referente a la biología y función de los eosinófilos. En qué padecimientos se encuentran elevados, sus causas extrínsecas y se hace énfasis en su relación en endo y ectoparasitosis.


Subject(s)
Humans , Infant , Child , Male , Female , Eosinophils/anatomy & histology , Eosinophils/parasitology , Eosinophilia/classification , Eosinophilia/etiology , Helminthiasis/classification , Helminthiasis/diagnosis , Neoplasms/immunology
13.
Invest. med. int ; 16(4): 251-3, feb. 1990. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-95543

ABSTRACT

Se trataron con diyodohidroxiquinoleina 53 niños de ambos sexos, en edad comprendida entre cinco y 17 años, atendidos en la consulta externa del servicio de parasitología del Instituto Nacional de Pediatía, en los cuales se diagnosticó amebiasis intestinal no invasiva en fase clínica y por exámenes de laboratorio (CPS) Faust). El fármaco se administró a razón de 30 mg/kg/dpia 10 días. Hubo curación en el 98.1% sólo dos pacientes refirieron efectos advrsos atribuidos al medicamento, uno presentó diarrea y otro náusea. Los resultados obtenidos permiten recomendar el uso de diyodohidroxiquinoleína en el tratamiento de la amebiasis intestinal no invasiva en niños con un esquema más corto que el convencional, que disminuye la presentación de efectos adversos y abatimiento del costo


Subject(s)
Humans , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Amebiasis/therapy , Iodoquinol/administration & dosage , Iodoquinol/adverse effects , Iodoquinol/therapeutic use
14.
Alergia (Méx.) ; 36(6): 263-6, nov.-dic. 1989. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-111022

ABSTRACT

Con el fin de determinar si existe elevación de la IgE sérica en niños con amibiasis invasora en comparación con un grupo control, se realizó un estudio prospectivo, observacional y descriptivo, con 20 pacientes del grupo problema y 21 del grupo control, en los que, descartando otro tipo de causas de elevación de la IgE, se determinó este anticuerpo en suero y se comparó con los niveles medios normales reportados para población mexicana y extranjera. Se encontró una notable elevación de la IgE sérica en ambos grupos estudiados, sin diferencias significativas entre los dos, no demostrándose que la IgE se encuentra elevada en el grupo problema como parte de la respuesta inmunológica en contra de E. histolytica


Subject(s)
Humans , Infant , Child, Preschool , Child , Male , Female , Amebiasis/blood , Immunoglobulin E/analysis , Case-Control Studies
15.
Acta pediátr. Méx ; 10(3): 96-100, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88602

ABSTRACT

Se revisaron 33 expedientes clínicos de pacientes en quienes se solicitó estudio de inmunodiagnóstico, para apoyar el diagnóstico de cisticercosis cerebral, al servicio de parasitología del Instituto Nacional de Pediatría. Se realizó corelación clínica de estos casos con los resultados de laboratorio y gabinete; se concluyó que la historia clínica es aún básica en el estudio de estos pacientes. La tomografía axial computarizada (TAC) confirmó el diagnóstico de cisticercosis cerebral en 100% de los enfermos. Sin embargo, en 21.5% la imagen fué sugestiva de cisticercosis cerebral sin que el estudio posterior lo confirmara. La ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) en LCR fue la prueba más confiable en sujetos con cisticercosis cerebral, con 83.3% de positividad


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Male , Female , Cysticercosis/diagnosis , Cysticercosis/therapy , Electroencephalography , Enzyme-Linked Immunosorbent Assay/instrumentation , Cerebrospinal Fluid/immunology , Tomography, X-Ray Computed
16.
Acta pediátr. Méx ; 10(3): 107-9, jul.-sept. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88604

ABSTRACT

Las amibas de vida libre de los géneros Naegleria y Acanthamoeba, pueden producir en los humanos, infección del SNC letal, denominada meningoencefalitis amibiana primaria y encefalitis amibiana primaria respectivamente. La infección por N. fowleri ocurre en individuos jóvenes sanos, mientras que la causa por Acanthamoeba, en individuos debilitados o con enfermedad crónica. Estos microorganismos tienen amplia distribución en la naturaleza y se encuentran con más frecuencia en aguas termales, albercas, lagos y lodo. Sin embargo, se desconoce su prevalencia. Los casos humanos informados en la literatura mundial, provienen en su mayoría de EE.UU. En la república mexicana, hasta la fecha sólo se han publicado tres casos humanos; además se han aislado cepas de amibas de vida libre en grifos y albercas de la Ciudad de México, así como en pacientes odoltológicos sanos


Subject(s)
Humans , Amoeba/classification , Amoeba/pathogenicity , Central Nervous System Diseases/parasitology , Meningoencephalitis/pathology , Meningoencephalitis/therapy , Parasitic Diseases/therapy
17.
Acta pediátr. Méx ; 10(2): 74-7, abr.-jun. 1989. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-88590

ABSTRACT

La vulvovaginitis es un padecimiento que representa una preocupación para la paciente, sus familiares y en ocasiones para el propio médico, ya que en algunos casos son resistentes al tratamiento habitual. En una revisión de 6 555 enfermas atendidas en consulta externa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias del Instituto Nacional de Pediatría, se encontró que s.3% cursaba con vulvovaginitis y 20% de estas últimas presentaba enterobiasis intestinal simultánea. En otro grupo 297 pacientes con enterobiasis intestinal pura, 10% cursaba con vulvovaginitis. En ningún caso se encontró infección de las vías urinarias secundarias a vulvovaginitis por enterobiasis. El tratamiento con un antiparasitario específico contra Enterobius vermicularis más aseo genital con agua y jabón basta para lograr la curación


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Female , Enterobius/pathogenicity , Oxyuriasis/diagnosis , Oxyuriasis/epidemiology , Oxyuriasis/therapy , Vulvovaginitis/diagnosis , Vulvovaginitis/therapy
18.
Infectología ; 8(5): 245-7, 249-50, mayo 1988. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-60952

ABSTRACT

En el presente trabajo se expone la metodología usado para realizar el diagnóstico de criptosporidiosis en el departamento de parasitología del Instituto de salubridad y Enfermedades Tropicales de la ciudad de México, que funciona como centro de referencia diagnóstica. Se estudiaron muestras de material fecal en 22 pacientes con diarrea crónica, y diagnóstico clínico y serológico de síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) para la búsqueda intencionada de especies de Cryptosporidium en la material fecal por medio de tinción de Ziehl Neelsen modificada y microscopia por contraste de fases. Del total de los casos estudiados, en dos se demostró la presencia de ooquistes de Cryptosporidium, coexistente uno de ellos con Giardia lamblia y otro con esporozoitos desenquistados teñidos con una variante en la técnica tintoreal desarrollada para este efecto


Subject(s)
Middle Aged , Humans , Male , Cryptosporidiosis/complications , Cryptosporidiosis/diagnosis , Acquired Immunodeficiency Syndrome/complications , Feces/parasitology
19.
Infectología ; 7(12): 609-27, dic. 1987. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-57495

ABSTRACT

Se presenta un documento elaborado con base en algoritmos de conducta diagnóstica en parasitosis intestinales. Este tiene la finalidad de presentar de manera lógica y secuencial los procedimientos convencionais de diagnóstico en las enteroparasitosis. Dichos algorimos se presentan con el objeto de unificar los diversos criterios de metodología diagnóstica que en la actualidad se emplean en diversas instituciones


Subject(s)
Humans , Algorithms , Diagnosis, Computer-Assisted , Intestinal Diseases, Parasitic/diagnosis
20.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 43(12): 769-72, dic. 1986. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-39964

ABSTRACT

Se estudiaron 33 niños con diagnóstico de toxoplasmosis ocular, en edades comprendidas entre 2 meses a 14 años. Todos los pacientes fueron valorados en el Servicio de Oftalmología del Instituto Nacional de Pediatría en donde clínicamente se realizó el diagnóstico de toxoplasmosis ocular. Posteriormente se efectuó reacción de inmunofluorescencia indirecta para detectar anticuerpos contra T. gondii y administración del medicamento específico. Se hizo revisión en cada caso, con en objeto de eliminar aquellos que tuvieran manifestaciones clínicas extraoculares, y se determinó, de esta manera, cual es su frecuencia por edad y sexo, cuales las manifestaciones oculares más constantes en estos pacientes y su correlación con los títulos de anticuerpos específicos contra T. gondii. Los resultados obtenidos en este trabajo indican que la toxoplasmosis ocular en los niños es más frecuente en edades comprendidas entre 1 a 4 y 5 a 9 años, en el sexo masculino. Los datos clínicos más frecuentemente encontrados fueron: en primer lugar, la retinocoroiditis unilateral, en segundo estrabismo, en tercero nistagmus y en cuarto retinitis. La correlación entre títulos de anticuerpos y manifestaciones clínicas indica que en las diversas manifestaciones que se presentan en la toxoplasmosis ocular, los títulos pueden encontrarse desde l:64 hasta 1:4096; sin embargo, el mayor número de casos cursaron con títulos compredidos en el rango de 1:1024 a 1:4096


Subject(s)
Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Humans , Toxoplasmosis, Ocular/diagnosis , Toxoplasmosis, Ocular/epidemiology , Antibodies/analysis , Antibody Formation , Immunoelectrophoresis/methods , Toxoplasma/immunology
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL